La enfermedad de Parkinson radica en un desorden degenerativo de origen crónico de una de las partes del cerebro encargadas de controlar el sistema motor. El Parkinson se presenta en la pérdida progresiva de la coordinación de los movimientos y se produce cuando las células nerviosas del área del cerebro que maneja el movimiento (mesencéfalo) mueren o se deterioran.

Entre las características principales de la enfermedad destacamos la rigidez muscular, la lentitud al iniciar los movimientos y temblores. El Parkinson afecta al 1 por ciento de los mayores de 65 años y al 0,4 por ciento de los mayores de 40 años.

el parkinson

La gente se pregunta qué hacer para evitar o curar el Parkinson. Existen varias teorías acerca de esta patología como la de que algunos pesticidas influyen en el desarrollo de la enfermedad, pero la genética es una de las teorías con más fuerzas ya que el Parkinson puede ser hereditario en algunas familias, por lo que la investigación en este campo puede ayudar a la comprensión del origen y desarrollo de esta enfermedad.

Los primeros síntomas del Parkinson suelen ser leves con dolores en las articulaciones, inestabilidad, trastornos de sueño, problemas al comer, estreñimiento, cansancio físico y dificultad para realizar los movimientos, también el carácter cambia presentándose la depresión e irritabilidad sin ningún motivo.

Aunque no se sepa cómo evitar el Parkinson, éste es fácil de diagnosticar durante sus primeras etapas mediante varios exámenes clínicos, y mediante la observación del médico y familiares del afectado que podrán confirmar los inicios y progresiones de los síntomas.

Hay que tener presente que actualmente el Parkinson no tiene curación, y que los avances médicos tratan de reducir su progresión, además de aliviar los efectos secundarios de los fármacos y controlar los síntomas.