El cuerpo humano ha sido una de las fuentes de investigación más extensa y compleja que existe desde tiempos remotos, una realidad que se mantiene inquebrantable, ya que la ciencia no para de evolucionar para buscar respuestas a la inmensa cantidad de padecimientos de salud. Algunas patologías y condiciones que personas presentan resultan todo un reto por sus orígenes desconocidos y su mínima prevalencia en el mundo

Son muchas las patologías, tanto físicas como mentales, así como condiciones especiales que los seres humanos pueden presentar, algunas muy extrañas, cuyos síntomas y manifestaciones nunca dejan de sorprender.

En lo que respecta a enfermedades raras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo han sido identificadas al menos 7.000 de estas patologías que afectan a 7% de la población del planeta. Una enfermedad es considerada rara cuando afecta a 5 de cada 10.000 habitantes.

Otros padecimientos que presentan los seres humanos son las fobias, de las cuales se han identificado al menos 470 diferentes. Una fobia es un trastorno de ansiedad provocado por un miedo intenso y muchas veces ilógico hacia una serie de estímulos que pueden ser seres, objetos, circunstancias o experiencias y muchos factores más.

emfermedades y fobias

Muchas otras condiciones son objeto también de constantes investigaciones, como las de origen neurológico o neuropsicológico. Algunas afectan el desempeño normal de los pacientes, otras sólo hacen distintivas a las personas que las padecen, posiblemente en cuanto a sus percepciones.

Toda esta serie de padecimientos, aparte de las investigaciones en cuanto a identificación y tratamientos que suponen, generan costes sustanciales en materia de salud para los países, además para los entornos familiares de los pacientes que deben encargar gastos médicos y cuidados especiales para sobrellevar la situación.

Tripofobia, una de las más extrañas

Entre las fobias que están catalogadas como raras se encuentra la tripofobia, la cual se trata del miedo o repulsión al observar o percibir en el entorno un patrón repetitivo de figuras geométricas muy juntas, mayormente una secuencia de muchos agujeros o rectángulos pequeños, por ejemplo un panal de abejas, una esponja, algunos animales o plantas, un micrófono, burbujas en una bebida, marcas de hoyos en la piel, un coral, entre otros.

Estudios han llevado a concluir que el origen de esta fobia puede ser un mecanismo evolutivo de defensa ante la presencia de animales venenosos muy letales que presentan patrones repetitivos de figuras geométricas en su piel.

Entre los síntomas de que presentan los tripofóbicos están repugnancia, ansiedad, repulsión, palpitaciones, sensación de mareo, opresión en el pecho, náuseas o vómitos, sudoración, temblores, hormigueo en extremidades, etc.

Sinestesia, sentidos mezclados

Una condición neuropsicológica que puede catalogarse como extraña es la sinestesia, ya que tan sólo un 1% de la población la presenta. 

Pero, ¿qué es la sinestesia? No es un trastorno ni una enfermedad, es una condición que permite percibir o experimentar de manera diferente los estímulos sensoriales, por ejemplo, ver colores al escuchar notas musicales, tocar objetos y notar sabores en su boca, ver letras o números en determinados colores. 

La mayoría de las personas sinestésicas a lo largo de su vida desconocen que tienen esta condición, ya que consideran que esa percepción sencillamente es así. Hay quienes se dan cuenta cuando se topan con información relacionada con el tema. 

Cuidados especiales son necesarios

Todo padecimiento que interfiera en el desempeño normal de las personas, más aún cuando se trata de personas mayores, requiere cuidados especiales que muchas veces los miembros del grupo familiar no pueden cumplir, al menos de manera permanente.

En muchos casos, los pacientes requieren recibir tratamientos o atenciones especiales en centros de salud y ocurre que sus allegados por sus obligaciones diarias no pueden acompañarlos en todo momento. Una opción bastante útil es recurrir a los cuidadores de enfermos en hospitales, un servicio de asistencia con trato familiar, apoyo personalizado y atención profesional facilitando tanto la vida de los enfermos, como las tareas de sus familiares y/o amigos a su cargo.

Se puede contar con este tipo de servicio en horarios diurno y nocturno, sea cual sea la condición del paciente y su edad. Por lo general, estos equipos de atención están formados por auxiliares de enfermería titulados, con amplia experiencia en tratamientos médicos, capacitados para adaptarse a las necesidades de los clientes y ajustarse, incluso, en situaciones de diversos grados de complejidad, desde postoperatorios, recuperaciones, ingresos de larga duración, entre otros.

Un servicio de acompañamiento y asistencia hospitalaria incluye acciones como control constante, seguimiento de dietas, asistencia en el aseo, mantenimiento en el entorno, fomento de vida activa y vigilancia en el descanso.